Los mejores productos orgánicos, huertas y talleres.
Los mejores productos orgánicos, huertas y talleres, será lo que podrán encontrar el próximo 6 de agosto en el Jardín Botánico de Bogotá. Para esta ocasión los tubérculos uno de los cultivos de alto andino, serán los principales protagonista, de esta manera se les ofrece una amplia variedad de cultivos limpios, cubios, chuguas, rubas, arracachas y yacón, entre otros espectaculares productos.
Lo mejor de todo es que dentro de este encuentro, los productos 100% naturales son los verdaderos protagonistas; una muestra que traen más de 60 productores del país y que cuenta con una variedad de propuestas campesinas.
Apuestas como estas son hechas con el objetivo, de que las personas aprendan sobre los productos, su consumo y cómo conservarlos de forma natural, también se presentan con el fin de darle un mayor protagonismo al mercado nacional, de tal manera que se plante el espacio como una forma alternativa y a su vez tradicional de adquirir comida del campo que es sana para el consumo del colombiano.
El maestro Fruko durante su carrera ha puesto a bailar a medio mundo a través de sus más de 40 álbumes y más de 8.000 canciones.
El maestro, más conocido como Fruko, durante su carrera ha puesto a bailar a medio mundo a través de sus más de 40 álbumes y más de 8.000 canciones. Desde Medellín, nos contó algunos detalles de su próximo concierto en Bogotá.
DC: ¿Qué pasaba musicalmente en Medellín en su adolescencia y cuáles fueron sus principales influencias?
En Medellín, en mis años de adolescencia, teníamos la música mexicana la cual era la más sonada con artistas como Pedro Infante, Jorge Negrete, famosos en el cine, y en las canciones que cantaba mi abuela Rosa Parra; también las de Antonio Aguilar y Miguel Aceves Mejía, eran los ídolos en Radio Reloj de Caracol Radio.
Al mismo tiempo, sonaba la música de Argentina con Carlos Gardel quien falleció en Medellín en un accidente aéreo en el año 1935 y se convirtió en leyenda. Otros, como Alfredo de Angelis, y, su cantante, Armando Moreno, dieron a conocer tangos y ritmos como el candombe, valses, etcétera. La influencia de los argentinos fue y es una tradición de melodías del arrabal y lunfardos.
Por Cuba nos llegó muy fuerte la música de la Sonora Matancera con Celia Cruz, Daniel Santos, Celio González, Bienvenido Granda, entre otros. También la orquesta del maestro Pérez Prado con los mambos que causaban delirio en los bailadores. De Estados Unidos nos llegaba el rock and roll con su líder Elvis Presley una fiebre de furor y movimiento. Y, por Colombia, se destacaba la música de Guillermo Buitrago, Lucho Bermúdez, Edmundo Arias, Noel Petro, Aníbal Velázquez, Alfredo Gutiérrez.
DC: Cuéntenos un poco de sus inicios y su participación con Los Corraleros de Majagual…
Mis tíos, Jaime Rincón y Mario Rincón, me llevaron a trabajar en Discos Fuentes como utilero del estudio de grabación. Allí conocí al hombre más importante de la industria musical, don Antonio Fuentes López, con un bagaje impresionante a quien yo le mostré un ritmo original para los Corraleros y lo aceptó. Allí comenzó mi carrera musical. ¡Vaya qué suerte la mía, con los mejores de Colombia!
DC: ¿Es usted el precursor de la salsa en Colombia?
Sí, yo soy el pionero porque luego de participar con los Corraleros alternamos con los famosos Richie Ray and Bobby Cruz, Willie Colón, Héctor Lavoe, Ray Barreto, Pete Rodríguez… Todos me sirvieron de modelos para crear un ritmo de salsa colombiana de competencia internacional.
DC: ¿Cómo fue el fichaje de Wilson Manyoma y, obviamente, el de Joe?
A Wilson Manyoma me lo llevó al estudio de Discos Fuentes un agente del F2 llamado Dagoberto Gil, de Cali. Me dijo: “Aquí te traigo a este muchacho que canta bien… Lo probamos y compusimos ‘Tú sufrirás’”. El señor Mike Shar, de emisoras Olímpica de Barranquilla, nos trajo a Joe Arroyo para integrarlo a la orquesta como cantante de Fruko y sus Tesos (1974), ¡qué suerte bonita!
DC: Por último, ¿qué teso viene en estos 50 años?
Vamos a tener a Tomate en el piano de los inicialistas y los cantantes Luis Moyano y Jorge Mejía. Les prometo mucha información el día del concierto y ya viene mi libro contando todo el rollo. Este se llama Yo conocí a don Antonio Fuentes.
Sobre el concierto:
Dónde: Teatro Jorge Eliécer Gaitán (Carrera 7 No. 22-47)
El Centro Cultural Americano de Bogotá continúa celebrando sus 75 años, es por eso que en esta ocasión presenta a todo al público la exposición Extensión Cultural. Esta muestra se encuentra bajo la curaduría de Guillermo Vanegas y en ella podrán disfrutar de una serie de pinturas, esculturas, audios y documentos, que han sido una mirada que refleja la historia del Centro Cultural.
Lo mejor de todo es la variedad de propuestas que reflejan un trabajo investigativo de profundidad, que de igual manera, invita a indagar en cuanto a los procesos artísticos y de gestión cultural que se han realizado durante todos estos años dentro de la institución.
Cuándo: A partir del jueves 3 de agosto.
Dónde: Centro Cultural Colombo Americano sede centro (Calle 19 No 2ª-49)
Se acerca el cumpleaños de Bogotá y la ciudad se prepara en grande para celebrarlo
Se acerca el cumpleaños de Bogotá y la ciudad se prepara en grande para celebrarlo, teniendo –entre los diversos festejos– el esperado desfile de comparsas. Un evento lleno de color y diversión.
Desde hace varias semanas, 20 grupos de niños, jóvenes y adultos mayores han trabajado en sus preparativos para participar en el desfile de comparsas que se llevará a cabo el próximo 6 de agosto para festejar el aniversario número 479 de la fundación de la capital del país.
Estas agrupaciones y grupos culturales que animarán el desfile fueron los ganadores de la beca “Bogotá siente la fiesta”, otorgada por la Alcaldía Mayor con el propósito de impulsar el trabajo de estos grupos culturales y comunitarios que aportan a la sociedad en diferentes sectores de la ciudad.
Para ello, a cada agrupación se le entregó 19 millones de pesos, así como el derecho a participar en el tradicional Desfile de Comparsas.
En el desfile, cada una de las comparsas tendrá una historia particular que contar. Por ejemplo, la agrupación Araneus resaltará los lugares emblemáticos de La Candelaria y los sonidos cotidianos de la ciudad; mientras que la Corporación colectivo Artístico y Cultural Abya-Yala narrará la vida en la plaza de mercado de la localidad de Santa Fe a través de la coreografía y la gestualidad de los bailarines con la comparsa “Sabores y saberes, qué viva la plaza”; y la Asociación Colectiva Teatral Luz de Luna resaltará las experiencias que viven los habitantes de la congestionada, pero feliz, capital con “Grises pero felices”.
Esta puesta en escena que se lleva a cabo durante la Fiesta de Bogotá resulta del proceso de acompañamiento de un equipo de producción de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y del Instituto Distrital de las Artes (Idartes), así como de la asesoría artística del maestro Gerardo Rosero, experto en procesos festivos.
El objetivo de la Administración distrital es facilitar la expresión creativa de las personas que participan en el desfile, quienes trabajan en recuperar y presentar distintas facetas de la ciudad y su historia a través de la danza, la música, el circo, el teatro y las artes plásticas.
En total, el desfile contará con 1.600 comparseros de las localidades, carrozas, malabaristas, ¡y muchos colores y festones para alegrar la fiesta!
Recorrido: salida en la plazoleta de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, pasando el Eje ambiental hacia la carrera séptima y desde allí hasta la Plaza Bolívar.
En Revista DC nos gusta que compartas momentos agradables con tu familia o con tu parche de amigos y para esta ocasión traemos una invitación que está para saborear desde el comienzo hasta el final.
Con motivo a la celebración de los 479 años de la capital colombiana y en unión con Dulcinea, el verdadero sabor de la repostería tradicional, premiaremos a nuestros lectores con una deliciosa torta que cuenta con el secreto de la abuela. La oportunidad perfecta para consentir el paladar, celebrar alrededor de la mesa y gozar de cada bocado de los productos tradicionales de este magnífico lugar, ya que están elaborados con las mejores materias primas, donde el amor sigue siendo el ingrediente principal.
¿Qué debes hacer para tener una de estas delicias en casa?
– Hacer un video de 30 segundos en el que cuentes ¿Qué le regalarías a Bogotá en sus cumpleaños? Los videos más Distintos y Creativos serán los ganadores.
– Por inbox envía tus datos personales (Nombre completo, número de cédula y correo electrónico) y la respuesta a la pregunta: ¿Cuál es uno de los lanzamientos musicales que aparecen en nuestra edición impresa número 89? Encuentra la respuesta AQUÍ.
¡Con Revista DC y Dulcinea es más fácil endulzar la vida!
RECUERDA…
*El plazo máximo para participar es hasta el 6 de agosto a las 10:00 p.m.
Les contamos una buenísima noticia para todos los capitalinos y los que disfrutan realizar visitas a los diferentes museos de la ciudad. A partir del próximo 4 de agosto, después de un proceso de remodelación y adecuación del edificio, las puertas del Museo Colonial estarán nuevamente abiertas. Este espacio se adecuo con el fin de que los visitantes lograran obtener una mejor experiencia en el momento de visitar todo el periodo colonial hasta el presente.
La idea es que también se programen con todas las actividades y muestras que el museo presentará este mes de agosto. El domingo 6 de agosto para dar paso a la celebración de sus 75 años, quiere presentar una serie de actividades para toda la familia; para los más pequeños habrá lectura en voz alta y actividades infantiles dirigidas por el grupo de Primera Infancia de Idartes. ¡No se queden sin conocer, porque en el conocer está el placer!
Dónde: Carrera 6 No. 9-77
Horarios: de martes a viernes, 9:00 a.m. a 5:00 p.m.; sábados y domingos, 10:00 a.m. a 4:00 p.m.