Estas son cinco obras barranquilleras
A inicios de febrero se celebra el Carnaval Internacional de las Artes en Barranquilla, legendario punto de reunión de escritores como García Márquez, Cepeda Samudio o Félix Fuenmayor. Estas son cinco obras barranquilleras que dan cuenta de este legado.
Limbo
John Templanza Better
Una novela bizarra. Con Limbo, Better continúa su exploración estética en torno a la identidad, el sexo, el misterio y los márgenes de la ficción contemporánea. Dos gemelas albinas, inmigrantes judío-polacas y descendientes de Santa Faustina Kowalska, regentan una casa en el pueblo de Crisantemo. Ambas reciben a niños muertos sin bautizar y les otorgan la trascendencia para sacarlos del limbo. Todo cambia cuando llega un bebé sin nombre que en realidad está vivo.
Páginas: 150
Editorial: Seix Barral
Los niños de mangle
Martín Doria
Doria recibe el Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe 2019 con esta novela, de trama criminal, de monstruos reconocibles y héroes desarmados, que nos concierne más de lo que nos atreveríamos a sospechar. Acá inicia la saga de alias El Caimán. Su escenario es el caribe continental e insular. La muerte de una prostituta y la desaparición de su hija sumerge al personaje en el mundo de las redes del turismo sexual infantil. La realidad colombiana es el telón de fondo.
Páginas: 272
Editorial: Edaf
Joselito Carnaval
Pierre Béguin
En 1992, durante el Carnaval de Barranquilla, otra historia tiene lugar cuando un reciclador sobrevive a un intento de asesinato por parte de algunos guardas de seguridad y otros funcionarios de la facultad de medicina de una universidad prestigiosa. La finalidad: el tráfico de órganos y de cadáveres para los estudios de anatomía. Esta novela logra capturar la tensión entre la indiferencia y el desprecio, aunque a la hora del Carnaval todos ignoren la podredumbre.
Páginas: 212
Editorial: Sílaba
Cantos azules y otras estaciones peligrosas
Carlos Polo
El poeta, narrador y periodista barranquillero presenta su último libro. Esta obra resultó ganadora de la Beca de Poesía de la ciudad de Barranquilla y fue presentada en el marco del Carnaval de las Artes en la misma ciudad. “Sus poemas coloquiales y narrativos son descarnados, rabiosos, combativos, y al mismo tiempo, son tiernos, intimistas y nostálgicos…”, dice el escritor dominicano Frank Báez sobre la obra.
Páginas: 92
Editorial: Exilio
Esther Forero, la caminadora
Daniela Cure
Esthercita Forero, conocida también como ‘La novia de Barranquilla’, fue una compositora y cantante colombiana que a lo largo del siglo XX logró ser hito de la música del Caribe. En los años 40 se destacó junto a Lucho Bermúdez y Pacho Galán. Nació el 10 de diciembre de 1919, por lo que este libro conmemora 100 años de su nacimiento y da cuenta del profesionalismo de una de las mujeres colombianas más relevantes de nuestra historia musical y social.
Páginas: 336
Editorial: Artimaña
COLUMNISTA DEL MES
De libros y sostenibilidad ambiental
Por Mariana Escobar Calvo, artista plástica y productora editorial de Tesoros alados, directora de la Fundación Alas de Cristal. www.verdeblue.com.co
Tesoros alados es una obra con ilustraciones del maestro César Landazábal y textos de Oswaldo Cortés que se desarrolló con la editorial Pispirispis. Esta producción editorial busca un equilibrio entre las nuevas tecnologías y el libro análogo. El libro contiene un inventario de las aves del eje cafetero.
Las ilustraciones de Landazábal y el trabajo editorial han provocado gran impacto en el público; en coherencia con nuestra propuesta ambiental, se desarrolló una aplicación que permite al lector escuchar el canto de cada una de las especies en cualquier dispositivo móvil. Los textos son bilingües y la aplicación digital es gratuita y óptima para fines pedagógicos y didácticos de carácter ambiental.