La Feria de Arte y Festival Cultural, BARCÚ, se llevará a cabo de modo virtual del 13 al 18 de octubre
En su séptimo año de realización, justo cuando el mundo entero se enfrenta a un reto sin precedente por la pandemia, la Feria de Arte y Festival Cultural, BARCÚ, se llevará a cabo de modo virtual con una variada programación de actividades artísticas y culturales del 13 al 18 de octubre disponibles para todo el mundo.
Sin embargo, su esencia, el histórico barrio de La Candelaria, seguirá presente desde la virtualidad con dos experiencias en la web: una situada en una plaza de mercado y otra en un recorrido por las calles y las casas para mostrar su cultura e historia con los testimonios de sus habitantes.
Esta versión contará, como en las ocasiones anteriores, con galerías nacionales e internacionales que pasarán del stand físico tradicional a uno digital en 3D. “Ideado bajo el concepto de stand tradicional tipo ‘cubo blanco’, hemos diseñado un total de cinco diferentes arquitecturas para cada tipología de propuesta de los galeristas. El visitante podrá entrar a cada galería y ver las obras expuestas como si estuviera físicamente en el lugar”, explicó Solimán López, creador de la plataforma y curador invitado de la feria.
En la séptima edición de BARCÚ participarán siete curadores colombianos para reflexionar sobre la situación que estamos viviendo y generar una investigación artística a lo largo del país. También, el artista colombiano Raúl Marroquín, padre del video arte, desde Holanda traerá una serie de happenings; y la artista invitada nacional será Clemencia Echeverri, quien presentará video instalaciones en Bogotá.
Noches BARCÚ, que desde 2014 ha sido escenario para más de 100 bandas y ha fomentado la proyección internacional de muchas de ellas, volverá este 2020 con presentaciones musicales en escenarios íntimos, tipo unplugged y en modo interactivo, en las locaciones mágicas de La Candelaria.
Por su parte, BARCÚ Kids también estará presente con experiencias virtuales de arte, música y cultura diseñadas para los niños y su familia. De hecho, los visitantes que tengan hijos pequeños podrán solicitar los kits Barcú para desarrollar actividades que estimulen su creatividad.
Qué: séptima edición de BARCÚ Cuándo: del 13 al 18 de octubre de 2020 Hora: entre semana, 1:00 p.m. a 9:00 p.m.; sábado y domingo, 11:00 a.m. a 9:00 p.m. Transmisión virtual Info.: barcu.com Facebook:barcuferia Instagram:@barcuferia YouTube:BARCÚ Feria
Este 30 de julio la diseñadora Beatriz Camacho presenta su primera colección en colaboración con Arkitect, marca exclusiva textil del Grupo Éxito
Como parte de la programación de Colombiamoda, la Semana Digital la Moda, este jueves 30 de julio la diseñadora barranquillera Beatriz Camacho presentará su primera colección en colaboración con Arkitect, marca exclusiva textil del Grupo Éxito, con una puesta en escena innovadora que permitirá a los usuarios poder comprar en tiempo real desde la transmisión.
Llamada Amazonas, esta colección se inspira en la flora y fauna colombiana, con énfasis en la selva tropical. A través de sus 59 referencias de prendas y cinco de calzado, el público verá un recorrido dividido en cinco grupos: Lino, con estampados de orquídeas y palmas; Noche, en prendas azules de denim y estampados de orquídeas; Selva, con sus tonalidades de verdes y estampados distintos de animales y flores; Caimán, acompañado de orquídeas exuberantes en base verde olivo estampado con negro; y Orquídea, una combinación entre positivo y negativo.
“Aprovechamos esta propuesta creativa para entregar un mensaje de consciencia en donde celebramos la diversidad ambiental, cultural y étnica de nuestro país; y en donde invitamos a esa mujer colombiana, independiente, divertida y descomplicada a celebrar esa diversidad respetando y amando la naturaleza, llevando con orgullo los símbolos que exaltan la riqueza colombiana”, comentó Camacho sobre la colección.
Amazonas está compuesta por varios vestidos con movimiento, bodysuits estampados y faldas irregulares; y su paleta de colores va desde el blanco hueso, pasando por rojo, azul, gris y negro, contrastados por una amplia gama de verdes.
“Esta colaboración hecha entre Beatriz Camacho y Arkitect nos hace un llamado a proteger nuestra tierra, concientizándonos de los cambios que debemos hacer en nuestro estilo de vida para conservar el planeta. Esa consciencia la evidenciamos en la colección empleando textiles de fibras naturales como lino y algodón, telas biodegradables y estampación completamente digital lo que nos permite no tener consumo de agua”, explicó Susana Benjumea, directora de negocio textil exterior de Grupo Éxito.
La directora, además, aclaró que la colección vincula a la mujer desde la creación, puesto que en su confección participaron 412 madres cabeza de familia que hacen parte de la apuesta de Grupo Éxito por desarrollar la industria textil nacional.
Viva ‘Un día en la selva’
La presentación de Amazonas en Colombiamoda se llevará a cabo este jueves 30 de julio, a las 6:45 p.m., con un performance en el que el espectador verá cómo la presencia física de las modelos se fusionará con una historia mágica en un escenario 3D creado en Unreal.
Con lo último en tecnología de animación virtual en tiempo real, se complementará con composición sonora en formato 8D, describiendo momentos de la biodiversidad del territorio selvático, para que la experiencia sea aún más envolvente.
Además, la puesta en escena contará con una plataforma de shoppertainment en exito.com, con contenido en streaming VOD. Eso significa que mientras el usuario disfruta de este mágico desfile, en una pantalla en simultánea se le mostrará los diseños, tallas, colores y precios para que una vez haya finalizado el streaming, pueda realizar la compra.
Esta plataforma, disponible para todos los clientes del Grupo Éxito y asistentes virtuales a Colombiamoda, también ofrecerá contenido relevante, entrevistas con la diseñadora y el equipo detrás de la colección de Arkitect y más.
Amazonas estará disponible para la venta en exito.com, arkitect.com y en 30 almacenes Éxito de todo el país.
Qué: transmisión online colección Amazonas de Beatriz Camacho con Arkitect Cuándo: jueves 30 de julio Hora: 6:45 p.m. Transmisión por:
Página web:exito.com Colombiamoda:colombiamoda.com (Requiere registro previo) Televisión: Teleantioquia y Telemedellín
Los niños y jóvenes de Medellín y Antioquia (entre los 7 y 13 años de edad) pueden participar en el Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero
Hasta este lunes 3 de agosto, los niños y jóvenes de Medellín y Antioquia (entre los 7 y 13 años de edad) pueden participar en el Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero, organizado por la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.
El concurso, que se desarrolla desde 2005 con el propósito de promover la lectura, la escritura y la oralidad, es de temática libre y los cuentos de los participantes se pueden recibir por correo postal, por ventanilla o a través de la página web de la biblioteca.
A lo largo de sus 16 años de trayectoria, en el Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero han participado más de 17 mil niños, con narraciones extraordinarias sobre temas como la amistad, la familia, el medio ambiente, los valores, la paz ¡y hasta cuentos de terror!
El veredicto de los cuentos ganadores y finalistas se anunciará el 5 de noviembre de este año. Estos serán publicados en un libro que se distribuirá entre las instituciones educativas de los niños participantes y en las bibliotecas públicas de la ciudad.
Junto con el cuento, los interesados en participar deben anexar una copia del documento de identidad (registro civil o tarjeta de identidad) y sus datos personales: nombre completo, edad, dirección, ciudad (barrio o municipio), teléfono, institución educativa a la que asiste y en cuál de las categorías está participando (categoría 1 para niñas y niños entre los 7 y 10 años; o categoría 2 para niños y niñas entre los 11 y 13 años).
Qué: convocatoria Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero Plazo: hasta el lunes 3 de agosto Formas de remitir el cuento:
*Envío por correo postal a la Biblioteca Pública Piloto (Carrera 64 # 50-32, barrio Carlos E. Restrepo, Medellín)
*Por ventanilla en la oficina de Gestión Documental, segundo piso (Horario: lunes a viernes, 9:30 a.m. a 12:30 m. y de 1:30 a 4:30 p.m.
*Diligenciando el formulario en esta página web: bibliotecapiloto.gov.co Facebook:BibliotecaPublicaPiloto Instagram:@bppiloto
En agosto, Colombia y el mundo podrán disfrutar del XXIII Festival Internacional de Cuenteros: El Caribe cuenta
En agosto, Colombia y el mundo podrán disfrutar del XXIII Festival Internacional de Cuenteros: El Caribe cuenta a través de las plataformas virtuales de Luneta 50 y, para abrir en grande el festival, este 31 de julio y el 1 de agosto habrá programación con invitados especiales.
Esta nueva versión de El Caribe cuenta, que contará con 51 narradores orales de distintos países, tendrá como eje los relatos que recuerden cómo los seres humanos estamos ligados a la naturaleza. Luneta 50, su organizador, busca con esto sumarse a las voces que abogan por la preservación de las fuentes de agua, por la disminución de la contaminación de los mares y por una creación de cultura de cuidado del medio ambiente en el mundo.
El telón virtual subirá será este viernes, a las 8:00 p.m., con la participación de la cuenta-cuentos mexicana Laura Casillas, directora del Festival Internacional Palabras al viento que se realiza en Guanajuato, México.
En este evento, la narradora relatará La novia perra, cuento ancestral de la India, y Pepe Perico, relato que pertenece a la tradición oral universal. También, la invitada conversará con Zoila Sotomayor, editora y directora ejecutiva del Festival Internacional de Cuenteros.
El sábado, la programación para público infantil y familiar de El Caribe cuenta comenzará a las 4:00 p.m. con la narradora oral mexicana Lidia Zaragoza. La cantante, docente y tallerista presentará La nana electrónica, una adaptación del cuento original de Jaime Alfonso Sandoval.
Le seguirá ‘la abuela de los cuentos’, Teresita Vásquez de Medellín. Con 83 años, esta escritora y cuentera –que ha participado en diferentes eventos de narración oral– ofrecerá su repertorio de cuentos breves. Desde Costa Rica, el periodista, historiador y narrador oral escénico Rodolfo González deleitará con una serie de cuentos divertidos como La historia de Soli, el perro que quería armar una banda de rock y La Llorona.
La programación para jóvenes y adultos será a partir de las 8:00 p.m. y comenzará con la actriz, bailarina, narradora oral escénica, tallerista y capacitadora en literatura mexicana, Violeta Ramírez, quien presentará las historias Lucifer y El cabello de mi abuela. Después, la venezolana Nancy Machado participará con el relato Historias de carnaval. Machado es docente, narradora oral, actriz, cantante y moderadora de televisión y ha representado a Venezuela en festivales de teatro en ocho países del mundo, como España y Alemania.
Para cerrar con broche de oro, el director de teatro, narrador escénico y autor de sus propios cuentos y obras teatrales, Jota Villaza, narrará dos relatos de tradición oral paisa: La viejita Cupertina y La rifa de la perrita; para luego culminar la noche con Marina y Marino, una leyenda caribe.
Qué: apertura XXIII Festival Internacional de Cuenteros: El Caribe cuenta Cuándo: 31 de julio y 1 de agosto Hora: 31 de julio, desde 8:00 p.m.; 1 de agosto, 4:00 p.m. (franja infantil) y 8:00 p.m. (adultos) Acceso libre Disponible por: Facebook: Luneta50 YouTube:Luneta 50
Mars 2020, la misión de la NASA, tendrá su lanzamiento este jueves 30 de julio y el Planetario de Bogotá lo invita a ver esta transmisión en vivo.
Mars 2020, la misión de la NASA que buscará comprobar si existió vida en Marte con el rover Perseverance y su helicóptero integrado Ingenuity, tendrá su lanzamiento este jueves 30 de julio y el Planetario de Bogotá, escenario del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, lo invita a ver esta transmisión en vivo.
A las 6:00 a.m., en el Facebook del Planetario y en la plataforma Idartes se muda a tu casa, comenzará la transmisión en vivo que contará con el acompañamiento de dos expertos invitados: David Tovar, magister en ciencias geológicas conénfasis en geología planetaria de la Universidad de Minnesota, investigador del grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología de la Universidad Nacional y docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad de la Sabana; y Xavier Walls Pérez, licenciado en Química con Maestría en Ciencias Químicas de la UNAM, cuyas sus investigaciones están orientadas hacia el sector espacial al estudiar la formación de compuestos químicos en condiciones simuladas de Marte.
El despegue del cohete Atlas V deUnited Launch Alliance (que llevará consigo a Perseverance) será desde el Centro Especial Kennedy, en Florida (Estados Unidos), a las 6:50 a.m. (Hora colombiana). Se espera que aterrice el 18 de febrero de 2021 en el cráter Jezero de Marte.
Luego de nueve años que la NASA envió al rover Curiosity al planeta rojo para estudiar su meteorología, en el que se descubrió que existió agua líquida en la superficie, ahora la misión del Perseverance tendrá como objetivo el buscar rastros químicos y geológicos que ayuden a identificar presencia de vida en el pasado.
A propósito de este importante evento astronómico, así será la programación sobre Marte que ofrecerá el Planetario de Bogotá este jueves:
*Transmisión en vivo y comentada del lanzamiento de la misión Mars 2020. Hora: 6:00 a 8:00 a.m. *Hablemos del Universo. Perseverance: geología planetaria y astrobiología sobre ruedas. Para conversar sobre las especificaciones técnicas del rover Perseverance y de las características geológicas, químicas y físicas de Marte. Hora: 3.00 a 4:00 p.m. Disponibles por: Facebook: PlanetarioDeBogota Idartes se muda a tu casa:idartesencasa.gov.co
Los directores de las ferias que hacen parte de la Red de Ferias del Libro de Colombia rectificaron que continuarán desde escenarios virtuales.
Los directores de las 15 ferias que hacen parte de la Red de Ferias del Libro de Colombia rectificaron que continuarán con la realización de sus eventos, pero desde escenarios virtuales.
Así, hasta noviembre, en todo el territorio nacional se podrán disfrutar de las distintas ferias del libro del país en plataformas digitales. Para ello, cada una de las ferias contará con una página web en la que anunciarán la programación, invitados y rutas de acceso para cada uno de los eventos.
“Es fundamental para el bienestar del país y de la sociedad que las ferias regionales se realicen para continuar acompañando con libros, lecturas, palabras y conversaciones la vida de los colombianos. Visibilizar las narrativas particulares de cada región es necesario y oportuno para contar historias propias y únicas en un mundo hiperconectado y las ferias son indispensables para apoyar a todos los actores de la industria editorial en el país”, recordó Enrique González Villa, presidente de la Cámara Colombiana del Libro.
En este ejercicio de estimular la lectura y promover a los autores regionales y libreros independientes, el Ministerio de Cultura se convierte en el aliado central de las ferias regionales del libro. Algunos de los eventos que llevarán a cabo serpa la franja dedicada para celebrar el centenario de Manuel Zapata Olivella y espacios de promoción de lectura con la serie Leer es mi cuento.
La virtualidad, además, permitirá que un público más extenso y variado pueda participar en cada uno de los eventos programados sin importar su ubicación; lo que permitirá una mayor exposición de las ferias, sus autores y de la diversidad del país que se narra a través de los libros.
Las ferias regionales del libro por celebrarse en el país en este segundo semestre del año son:
*Feria del Libro de San Andrés. Cuándo: 23 al 27 de septiembre. *Temporada de Letras y Fiesta del Libro de Pasto e Ipiales. Cuándo: 27 al 29 de septiembre. Info.: facebook.com/TemporadaDeLetras *Feria del Libro de Pereira. Cuándo: 29 de septiembre al 4 de octubre. Info.: facebook.com/camarapereira *Feria del Libro de Barranquilla. Cuándo: 30 de septiembre al 4 de octubre. Info.: libraq.com *Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Cuándo: 2 al 11 de octubre. Info.: fiestadellibroylacultura.com
*Feria del Libro de Santa Marta. Cuándo: 5 al 10 de octubre. *Feria del Libro de Montería. Cuándo: 13 al 18 de octubre. Info.: facebook.com/Unriodelibros *Feria Internacional del Libro de Cali. Cuándo: 15 al 25 de octubre. Info.: facebook.com/califerialibro *Popayán Ciudad Libro. Cuándo: 23 de octubre al 1 de noviembre. Info.: facebook.com/PopayanCiudadLibro *Feria del Libro de Itagüi. Cuándo: 6 al 8 de noviembre.
Series, películas y documentales que podrá ver desde plataformas digitales
Crímenes reales que han acaparado la atención del mundo entero, dramas absorbentes que los harán vivir momentos de suspenso, documentales para apreciar y entender nuestro alrededor y hasta charlas incómodas sobre temáticas universales son algunos de los recomendados para este mes, los cuales encontrará en distintas plataformas para ver en casa.
Señorita María, la falda de la montaña Como parte de la Franja Beca Cinemateca, la sala virtual de este escenario del Idartes tiene disponible temporalmente el documental dirigido por Rubén Mendoza. La producción se ubica en Boavita, un pueblo campesino, conservador y católico en los Andes, donde reside la Señorita María Luisa, quien nació como niño. El documental, que parece ser otra vida más sumida en los conflictos de género e identidad, esconde una tenebrosa historia familiar.
Disponible:cinematecadebogota.gov.co (del 31 de julio al 14 de agosto) Valor: $5.000 (con derecho a dos visualizaciones)
Los más buscados del mundo Para los apasionados por las historias de crímenes reales, Netflix estrenará una serie documental que reúne casos sin resolver sobre cinco criminales de tallam mundial que –a pesar de las jugosas recompensas e investigaciones a gran escala– han logrado evadir la justicia por décadas.
Pan y circo La primera colaboración entre Amazon Prime Video y La Corriente del Golfo (la compañía productora de Diego Luna y Gael García Bernal) resultó en una serie con innovador formato en el que, en medio del ritual de compartir una comida, Luna congregará a políticos, activistas y diferentes personalidades para tocar temas controversiales, y de interés universal, en un contexto íntimo y honesto.
Ñukanchipak Ushay: Nuestro poder La agrupación Walka, ganadora de las iniciativas artísticas presentadas por grupos pertenecientes a los cabildos y comunidades indígenas residentes en Bogotá – Idartes (2019), creó este documental alrededor de la celebración del Inti Raymi en el pueblo Kichwa, fiesta de fin y comienzo de ciclo en el mundo amerindio andino.
El robo del siglo Basada en hechos reales, la nueva producción de Netflix retoma la historia de un atraco millonario que tuvo en ascuas al país: el robo al Banco de la República de Colombia que se llevó a cabo entre el 15 y el 17 de octubre de 1994 en Valledupar. La serie de seis episodios cuenta con las actuaciones protagónicas de Andrés Parra, Christian Tappan, Marcela Benjumea y Waldo Urrego.
Gente del común, fuera de lo común La serie documental dirigida por Javier Rodríguez presenta la historia de 36 personas comunes y corrientes que con su vida promueven acciones excepcionales en beneficios de la comunidad. En cada uno de sus 12 capítulos, la periodista Magda Egas se adentra en la intimidad de tres de estos personajes, abordando temas como la discapacidad, la defensa animal y el arte como medicina.
Ella El largometraje dirigido por Libia Stella Gómez Díaz presenta a Alcides, un anciano que debe emprender una peregrinación por el barrio, con el cadáver de su amada Georgina sobre una carreta, con el fin de obtener recursos para darle un entierro digno. En su recorrido, tendrá que sobrellevar muchos obstáculos, empezando por la indiferencia, y aprenderá a vivir sin ella.
Crímenes de familia La película dirigida por el argentino Sebastián Schindel sigue la historia de Alicia e Ignacio, un matrimonio que reside en uno de los barrios más lujosos de Buenos Aires y cuya vida comienza alterarse cuando su hijo mayor, Daniel, es condenado a prisión al ser acusado de intento de homicidio de su exesposa. Esto desencadenará un camino tortuoso que llevará al público a cuestionarse hasta dónde llega el amor de una madre por su hijo.
Interior bajo izquierda Este cortometraje peruano, del director Daniel Vega Vidal, nos muestra la historia de una pareja de avanzada edad atenida a los hábitos y costumbres que han regido a la espera de su final. El hombre solo come, duerme y ve televisión; ella cocina, limpia y dirige al hombre. Podrían vivir en cualquier lugar del mundo, ya que su país es la muerte.
Lejos de casa Producto del canal educativo y cultural Señal Colombia, esta serie documental muestra las historias de migrantes internos de diferentes grupos étnicos (afro, raizal, rom e indígenas) que han tenido que viajar lejos de su origen en busca de seguridad, oportunidades de estudio o trabajo y mejores condiciones de vida.
Chemical Hearts La próxima producción Amazon Original está basada en la novela homónima escrita por Krystal Sutherland. En ella, el espectador verá la historia de Henry Page, un estudiante adolescente que, aunque se considera un romántico empedernido, nunca se ha enamorado. Centrado en sus estudios para entrar en una buena universidad, conoce a Grace Town, quien cambia su mundo cuando poco a poco se enamora de ella.
Juani y Gatón Para los más pequeños de la casa, esta serie animada colombiana cuenta la historia de una niña de seis años que vive aventuras al viajar por los recuerdos de la juventud de su abuelito, quien sufre de Alzheimer. Juani, la protagonista, junto a Gatón (una manta que adquiere la forma de un gato), hacen que el abuelo recuerde momentos apreciados como la canción con la que conquistó a la abuela o el primer videojuego que jugó.
El Centro de Convenciones Cafam Virtual es una plataforma innovadora, interactiva y asequible para ayudar a los empresarios en su proceso de reactivación
Como Caja de Compensación Familiar, Cafam tiene el objetivo de contribuir al bienestar de sus empresas afiliadas, que han sido un gran aliado en el contexto actual. Es por eso que presenta el Centro de Convenciones Cafam Virtual para el desarrollo de sus eventos con la mejor tecnología y la generación de experiencias positivas.
Esta plataforma innovadora, interactiva y asequible podrá ayudar a los empresarios en su proceso de reactivación gracias a su capacidad de desarrollar espacios publicitarios y de generar exposición de marca para empresarios y aliados.
El Centro de Convenciones Cafam Virtual cuenta con siete escenarios, stands comerciales y streaming, con un aforo de hasta 4.000 participantes que podrán navegar en el sitio con un avatar y tendrán a su disposición un chat en línea para comunicarse con otros asistentes. De igual forma, ofrece el registro de participantes para el evento y para reuniones privadas en salas de networking.
“Este espacio virtual brinda una alternativa digital a las empresas del país, reiterando el compromiso de Cafam de ser un aliado estratégico para el desarrollo de sus eventos en medio de la coyuntura a la que nos enfrentamos. De la mano de la tecnología y con nuestra amplia trayectoria, estamos otorgando la importancia máxima a nuestros afiliados”, aseguró Luis Gonzalo Giraldo Marín, Director Administrativo de Cafam.
En este ambiente digital, los asistentes podrán vivir múltiples actividades como ferias, lanzamientos de productos, conferencias o congresos, alineaciones corporativas, entre otros; así como recorrer los pabellones virtuales como si estuviera en un evento presencial.
Entre sus escenarios virtuales y espacios publicitarios, el Centro de Convenciones Cafam Virtual cuenta con tres áreas de para información o branding en el punto de registro; cuatro auditorios con la posibilidad de uso en simultáneo con los demás espacios; dos áreas de branding a los costados de la pantalla de proyección (opción de inserción de contenidos en pregrabado o streaming); y muestra comercial con 20 stands de 6×4 promedio.
El estudio creativo MadLove ha creado M.A.T.C.H, un Hub que busca conectar la música y las artes visuales para crear ideas explosivas.
Con el objetivo de seguir haciendo contenidos, y de superar el cambio de dinámicas que se ha impuesto en todo el mundo por la pandemia, el estudio creativo MadLove ha creado M.A.T.C.H (MadLove Animation & Talents Creative Hub), un Hub que busca conectar la música y las artes visuales para crear ideas explosivas.
El propósito de este Hub de animación y portafolio es poder conectar creativamente a las industrias culturales para poder generar diálogos artísticos que desemboquen en trabajos colaborativos.
En este portafolio se reunirá estudios de animación, ilustradores, artistas visuales y animadores independientes para crear puntos de encuentro o ‘matches’ (al estilo Tinder) con artistas de la industria musical según las expectativas conceptuales y presupuestales del artista o disquera. Esto, con el fin de que trabajen en conjunto para cocrear videoclips o piezas audiovisuales únicas, memorables, fantásticas, sensibles y divertidas que amplíen el universo de contenidos.
Los artistas visuales y animadores en cualquier técnica interesados en formar parte de la plataforma M.A.T.C.H solo deberán leer atentamente el formulario disponible en este link y adjuntar los archivos que solicitan para compartir lo mejor de su talento. Ojo: Todas las técnicas, estéticas y propuestas son recibidas.
Del 4 de agosto al 15 de septiembre, el Teatro Pablo Tobón Uribe ofrecerá 23 eventos culturales gratuitos como parte de su iniciativa #ButacaVirtual.
A pesar de la situación nacional y mundial, la cultura no cesa y el Teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín es una muestra de ello. Del 4 de agosto al 15 de septiembre, este teatro para todos ofrecerá 23 eventos culturales gratuitos como parte de la nueva temporada de su iniciativa #ButacaVirtual.
Todas las familias de Medellín, la región y el país podrá disfrutar de presentaciones de danza, teatro y música a través de plataformas virtuales que han permitido mantenernos conectados en medio de la contingencia.
“Estamos comprometidos con la salud de los artistas y de nuestros espectadores, es por esto que desarrollamos alternativas que nos permitan seguir viviendo y difundiendo el arte, salvaguardando el bienestar de todos y cumpliendo con la normativa de bioseguridad”, se lee en el comunicado del Teatro.
Los eventos de la programación, que hacen parte del programa Formación de Públicos de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, se dividirán en cuatro obras de teatro, cuatro obras de danza, 12 conciertos y tres charlas.
Estas transmisiones serán sin costo alguno y, para acceder, los interesados solo deberán inscribirse previamente en el enlace de cada evento disponible en la página web teatropablotobon.com. Todos los jueves, la oportunidad será para conciertos virtuales en vivo; cada martes, el teatro y la danza; y los miércoles el espacio Charlemos sobre arte y cultura.
Agéndese con estos recomendados de cada franja:
Conciertos virtuales – La Matraca
*Juan Astronauta con KillaBeatMaker. Cuándo: 6 de agosto, 7:00 p.m.
*Echo Selector y Agatha I. Cuándo: 20 de agosto, 7:00 p.m.
*Eva Peroni y Música y Amigos. Cuándo: 3 de septiembre, 7:00 p.m.
Teatro y danza – Martes al Teatro
*Los Impredecibles de Acción Impro. Cuándo: 4 de agosto, 7:00 p.m.
*El Principito de El Pequeño Teatro. Cuándo: 11 de agosto, 7:00 p.m.
*Gnomolestar, Teatro Musical de Colombia. Cuándo: 25 de agosto, 7:00 p.m.
*Zarao y Tablao, Azúcar, Canela y Clavo. Cuándo: 15 de septiembre, 7:00 p.m.
Charlas – Charlemos sobre arte y cultura
*Charla de literatura con Fabio Gallego y Juan Diego Mejía. Cuándo: 12 de agosto, 7:00 p.m.
*Hablemos sobre reggae con Felipe Grajales, Camilo Restrepo y Mauricio Osorio. Cuándo: 26 de agosto, 7:00 p.m.
Qué: nueva temporada #ButacaVirtual del Teatro Pablo Tobón Uribe Cuándo: del 4 de agosto al 15 de septiembre Por: transmisión virtual (previa inscripción en la página de cada evento) Info.:teatropablotobon.com Facebook: teatropablot Instagram: @teatropablotobon Twitter: @Teatropablot