El MAMBO presenta Invisible, una obra de Julián Burgos, disponible hasta el 15 de marzo
El MAMBO presenta Invisible, una muestra de Julián Burgos, compuesta por más de 30 obras abstractas que fueron concebidas a partir de distintos elementos figurativos. En ella, el artista traspasa los límites de la pintura como medio, en el que investiga sus códigos y posibilidades. Disponible hasta el 15 de marzo.
Este trabajo expone una propuesta arriesgada, influenciada por composiciones clásicas y contemporáneas, ya que para el artista, estas técnicas representan una compresión de la realidad y del inconsciente colectivo, por eso muchas de sus obras representan la actualidad con detalles de periodos antiguos.
Su amor por el arte nace en una clase de pintura que recibía como electiva cuando estudió Arquitectura, dejándose enamorar por la misma al grado de querer estudiarla a tiempo completo, graduándose al final de la escuela de Arte y Letras.
Su proceso creativo nace a partir del Renacimiento, periodo que genera una gran influencia en sus obras; es una época de referencia por las revoluciones industriales en las que nace la sociedad de consumo, un estilo que intenta representar en su trabajo.
Dónde: Museo de Arte Moderno de Bogotá (Calle 24 # 6-00) Cuándo: hasta el 15 de marzo Hora: martes a sábado, 10:00 a.m. a 6:00 p.m.; domingo, 12:00 m. a 5:00 p.m Boletería: particulares, $12.000; estudiantes y docentes con carnet, $8.000 Info.:mambogota.com
Llega la sexta edición del festival Tattoo Music Fest los próximos 15 y 16 de febrero en el pabellón 3 de Corferias
Llega la sexta edición del festival Tattoo Music Fest, un espacio que promete a todos sus asistentes vivir dos días con lo mejor de la música local y compartir al lado de reconocidos tatuadores, además de poder disfrutar de stands que ofrecen gastronomía y productos de marcas independientes. La cita será los próximos 15 y 16 de febrero en el pabellón 3 de Corferias.
Serán más de 200 de tatuadores nacionales e internacionales, colectivos locales y marcas independientes, todos reunidos para darle la bienvenida a una gran celebración de la música y el arte, acompañados de 26 bandas, nacionales e internacionales, que van desde géneros como el hip hop hasta el metal.
Los músicos invitados serán los encargados de crear un ambiente ideal para todos con lo mejor de su repertorio, alrededor de los tatuajes, la gastronomía, productos increíbles y mucha diversión.
Aunque para El Tattoo Music Fest la música es un elemento esencial, la raíz y el propósito del festival es mostrar el arte que hay detrás de cada tatuaje a través de una dinámica de concursos. Por eso, para esta edición traen al mejor grupo de tatuadores nacionales e internacionales como jurados, para que durante el evento juzguen a los artistas en más de 12 categorías, con el fin de que el ganador se corone como el mejor en su estilo.
Habrá categorías como Color, Realismo Color, Realismo Sombras, Nueva Escuela, Vieja Escuela, Idea Original, Sombras, Tradicional, Animal, Neo Tradicional, Oriental, Mejor Nuevo Artista y Máster del Festival, entre otras.
Asimismo, el festival contará con la primera galería de arte con obras creadas por los tatuadores más reconocidos, además ofrecerá clases académicas para tatuadores. Como un gran plus, el lugar tendrá un skate park con los mejores exponentes nacionales y muros de grafiti con exposiciones en vivo.
Dónde: Corferias, pabellón 3 (Carrera 37 # 24-6, Bogotá) Cuando:15 y 16 febrero Boletería: entrada Full pass, $72.000 (con la entrada recibirá calendario y escarapela conmemorativa); entrada por día, $45.000 pesos Info.:eventry.co
La Navidad llegó al Teatro Pablo Tobón llena de grandes transformaciones y muchos contenidos culturales para seguir uniendo a las familias de Medellín.
El Teatro Pablo Tobón Uribe recibe la Navidad con los brazos abiertos y más de 50 actividades en los Días de Playa, con espacios culturales para la familia, obras de renovación urbana y alumbrados en La Playa. La programación se podrá disfrutar del 7 al 21 de diciembre.
Los visitantes de la ciudad tendrán la oportunidad de conocer y maravillarse con las nuevas obras de renovación urbana y paisajística, las cuales embellecieron al centro de la ciudad de la eterna primavera.
Este año los alumbrados volvieron al corredor de La Playa para que todos los visitantes realicen un recorrido nocturno. En esta edición, los miles de bombillos que adornan los espacios públicos conmemorarán los momentos claves de la cultura paisa.
En el perímetro del Teatro Pablo Tobón, los visitantes podrán disfrutar de la Plazoleta de las Artes, el nuevo teatro al aire libre, la fuente ‘La Bachué’ (reparada y nuevamente iluminada), y la nueva ciclorruta que conecta.
El teatro invita a todos los paisas y turistas a celebrar la Navidad con todas las actividades que se ofrecen en Días de Playa. Dentro de la programación se destacan conciertos, exposiciones, teatro de calle, comedia, novenas navideñas, variada oferta gastronómica, artesanías, ludoteca, campus digital y la feria popular del libro.
Dónde: Teatro Pablo Tobón Uribe (Carrera 40 # 51-24) Cuando: del 7 al 21 de diciembre Hora: a partir de las 3:00 p.m. Entrada libre
Info.: teatropablotobon.com
Música, moda, entretenimiento y cultura llenarán de oxígeno a Leticia en el Amazonas Fest este 30 de noviembre y 1 de diciembre
Por primera vez en el país y en la Amazonía se realizará un festival dedicado a concientizar a la sociedad sobre las problemáticas ambientales más grandes en el mundo: deforestación y contaminación. Este evento se llevará a cabo el 30 de noviembre y el 1 de diciembre en el Estadio José María Hernández en Leticia, Amazonas.
Miles de estudios se han realizado y ya es un hecho que si la población mundial no comienza a actuar sobre prácticas ambientales mejores, el mundo se verá totalmente afectado en los siguientes 30 años y los que sufrirán las mayores consecuencias serán los que habitamos la tierra.
Este festival tiene como propósito impactar de manera positiva a la gran deforestación que sufrió el pulmón del mundo, con la siembra de 30 mil árboles y con la meta de lograr reforestar un millón más. Por ser esta su razón de ser, se ha considerado como el evento en pro del ambiente más importante del año.
Desde la música, moda, entretenimiento y cultura se espera llenar de oxígeno a Leticia en el Amazonas Fest, que tendrá un line up extremadamente comprometido con la causa: Juanpis González, The Mills, Pipe Calderón, Anderky, Buxxi, el líder indígena Cándido Mezua, El Equipo Ganador, María Mulata, entre otros grandes artistas que con sus show pondrán a gozar a los asistentes con el fin de generar una concientización clara y sincera.
Jhon Estrada, es diseñador y el embajador de los 15 países de la alianza global que convergen en las cuencas, bosques tropicales y selvas amazónicas y, como activista ambiental, estará presente en el festival con el estreno de su alfombra verde, que tendrá su nueva colección inspirada en el maestro de la pintura Carlos Jacanamijoy.
¿Cómo asistir al evento?
El Amazon Fest ha creado una manera bastante creativa e interactiva para poder obtener entradas y disfrutar de esta gran experiencia alrededor de la naturaleza. Lo único que debe hacer es hacer el #amazonasfestchallenge, que consiste en recolectar 10 botellas de plástico con tapa,llevar las botellas a uno de los puntos autorizados de su ciudad (Bogotá, Medellín, Barranquilla, Villavicencio, Pasto y Leticia), ingresar los códigos que le emite la máquina recolectora en amazonasfest.com, y descargar su certificado de contribución + una entrada para el festival. Por cada 10 botellas donadas se financiará la siembra de un árbol.
El próximo sábado 23 de noviembre vuelve el Fucking November Rain Fest en The Grange Bar – Venue
Llega la segunda edición del festival más mojado de la ciudad, Fucking November Rain Fest un evento para disfrutar con amigos el rock and roll y para apoyar las bandas locales. El encuentro será el próximo 23 de noviembre en The Grange Bar – Venue.
Esta gran propuesta nace para hacerle burla a las lluvias del mes de noviembre, las que muchas veces arruinan algunos eventos. Por ello, los organizadores del festival decidieron que en vez de hacerla su enemiga, la convertirían en su más fiel aliada, generando un espacio ideal para compartir, hacer alianzas y visibilizar y apoyar a las bandas locales.
Muchas de las bandas que se reunirán en el escenario del festival están listas para tocar al ritmo de la lluvia y disfrutar al son de la euforia del público, porque créalo o no la lluvia hace que el asistente se la pase mejor que nunca. En esta oportunidad las bandas escogidas son Soren, Mandingasea, Black Savers y, los anfitriones, Blas D Lezo.
Mandingasea
Esta banda se forma en el 2016, caracterizándose por definir sus canciones a partir de sus propias composiciones, además de darle un toque de su personalidad a su sonido.
Soren
El rock es lo que corre por las venas de esta banda, aunque les gusta experimentar con varios géneros. La autenticidad de este grupo parte desde su imagen, su show en vivo y el gran contenido de sus composiciones. Con una trayectoria de cuatro años, la banda ha podido compartir escenario con Carajo (Argentina), Rocka, Stayway, Morfonia, La Doble A, entre otras.
Black Savers
Es una banda de rock con influencias del garage rock, post punk revival y rock alternativo, que nace en el 2016 con la idea de crear, explorar y experimentar los sonidos del rock. Para esta época se encuentra en una gira promocional de sus primer EP titulado ‘Apretar el botón’.
Blas D Lezo
El rock alternativo es su inspiración y su más grande componente a la hora de crear. En su música transmiten lo que ellos llaman el “sexy rock and roll“, demostrando la experiencia y creatividad no solo en ámbito musical sino en el desarrollo de la industria musical en Bogotá.
Dónde:The Grange Bar – Venue (Calle 64 #13 – 66) Cuando:sábado 23 de noviembre Hora:8: 00 p.m. Boletería: $20.000 mil pesos (*incluye una cerveza) Instagram: @elfuckingnvfest
La cita es el lunes 4 de noviembre, a partir de las 7:00 a.m.
20 piezas de arte desarrolladas por 58 artistas urbanos, de las principales mesas locales de graffiti de la capital, serán exhibidas en la emblemática Plaza de Bolívar.
Las piezas son el resultado de las intervenciones realizadas por los mejores artistas urbanos de Bogotá, quienes pertenecen a las 19 mesas locales de graffiti que participaron el pasado 31 de agosto en la Celebración del Día del Arte Urbano 2019 en el Bronx Distrito Creativo.
“Para quienes no pudieron asistir a la celebración en esa ocasión, queremos ahora exponer estas piezas en el corazón de nuestra ciudad, en la Plaza de Bolívar, donde la gente podrá disfrutar de esta explosión de imágenes y color y acercarse a esta práctica del graffiti”, aseguró Mónica Ramírez Hartmann, directora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
La visión de los graffiteros de la ciudad quedará instalada hasta entrada la tarde. Los visitantes y transeúntes podrán ver las piezas en soportes de gran formato y un tótem que hace parte de la misma exhibición.
Dónde: Plaza de Bolívar Cuándo: Lunes, 4 de noviembre Hora: Desde las 7:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. Info.:fuga.gov.co
eventos de Cynthia Vargas en Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín
Medellín se ha destacado por su cultura, gente y ambiente, es una ciudad que se mantiene a la vanguardia, siempre deseando que sus habitantes y visitantes gocen de la diferentes actividades que prepara la ciudad a lo largo del año. Para este último cuatrimestre del año sus eventos se inaugurarán con una fiesta por la lectura y la cultura.
La 13 edición de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín es una invitación a todos aquellos que quieran embarcarse a una expedición por la literatura y la cultura; es una bienvenida a la Ciudad de los libros.
Para este evento la autora y tallerista Cynthia Lucía Vargas, estará presente durante tres de los diez días que dura la fiesta, con el propósito de guiar a los asistentes por una ruta del saber de temas como historia de la ciudad y periodísticas, pogo, poesía, entre otros.
PROGRAMACIÓN
Contame tu ciudad. Taller experimental de crónica Este taller es dirigido a jóvenes y adultos, un espacio creado para el conocimiento y creación de historias con base a la ciudad, pensado para que los asistentes vean las maravillas que rodean a la ciudad. Dónde:Libros Antimateria (Transversal 38 Circular 73-51, Medellín) Cuando: sábado 7 de septiembre Horario: de 5:00 a 8:00 p.m. Valor: $50.000 COP
*El valor incluye materiales y refrigerio.
“Expediciones de niños para niños. Publicar en la infancia, un viaje inesperado”. Conversatorio Cynthia, será moderadora de este espacio de reflexión y aprendizaje junto con Tomás Bedoya (escritor de 12 años) y Jennifer Paola Uriana (escritora Wayú de 10 años). Un evento apoyado por Literarte. Dónde: Salón del libro infantil y juvenil (Salón Restrepo, Jardín Botánico) Cuando: miércoles 11 de septiembre Horario:2:00 p.m.
Por ser del Sur y Pogo. Presentación A cargo de Cynthia Vargas y Santiago Rodas, se estarán presentando estas novedades de Pensamientos Imperfectos Editorial.
Dónde: Auditorio Aurita López (Jardín Botánico) Cuando: miércoles 11 de septiembre Horario: 8:00 p.m.
“Expedición a las historias periodísticas de la infancia”. Taller experimental de crónica Este taller es una edición especial dedicada especialmente para los niños, en donde encontrarán un espacio para desarrollar creatividad y pensamiento crítico. Apoya: Pensamientos Imperfectos Editorial. Dónde: Patio de las Azaleas Cuando: jueves 12 de septiembre Horario: 11:00 a.m. Entrada libre y gratuita
“La poesía de la ciudad o la ciudad hecha poesía”. Conversatorio Para cerrar con broche de oro, Cynthia Vargas conversará con Santiago Rodas en este espacio dedicado a la poesía.
Dónde:Libros Antimateria (Transversal 38 Circular 73-51, Medellín) Cuando: jueves 12 de septiembre Entrada libre y gratuita
Este 5 de septiembre comienzan las exposiciones de los nominados al premio en Bogotá, que se extenderán hasta abril de 2020.
Reconocer el talento de un país es muy importante pues demuestra que tan comprometido está con el desarrollo cultural del mismo. El Premio Luis Caballero nace como una iniciativa de la Alcaldía de Bogotá para apoyar el arte en diferentes presentaciones, la organización está a cargo del Instituto Distrital de las Artes – Idartes.
En lo que queda del 2019, los bogotanos tendrán la oportunidad de conocer los ocho proyectos de los artistas nominados al X Premio Luis Caballero, proyectos que le darán una transformación y resignificación a la nueva Galería Santa Fe, el Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Museo Santa Clara, el Monumento a los Héroes y El Parqueadero del Banco de la República.
Los artistas nominados fueron escogidos a través del Programa Distrital de estímulos 2018. Cada uno recibió 17 millones para llevar a cabo su obra, las exposiciones estarán exhibidas hasta abril del 2020, fecha en la que los jurados elegirán al ganador de 45 millones de pesos y una comisión para la exposición de un proyecto inédito que se expondrá en la Galería Santa Fe en 2021.
Las obras de los ocho artistas estarán ubicadas en diferentes partes de la ciudad: la Galería Santa Fe, el Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Museo Santa Clara y El Parqueadero del Banco de la República. Cada una de las exhibiciones se caracteriza por tener un factor de la fotografía, el video, el sonido, la escultura, la pintura y la instalación, al igual que muestra una reflexión sobre el trabajador como una pieza reemplazable en el engranaje, descomposición de materiales desde la naturaleza hasta su relación con el ser humano y la relación entre arte y mediación.
La Red Galería de Santa Fe a través de la Escuela de Mediación, invita a los ciudadanos a un recorrido todos los sábados a las 10:00 a.m. en la guía pedagógica de la Ruta del Caballero, por las distintas exposiciones de los nominados al premio. Para acceder a las actividades de la Escuela de Mediación con entrada libre, inscríbase previamente aquí.
PROGRAMACIÓN
Gabriel Zea ‘Monumento al tornillo desconocido’
Cuándo: del 5 de septiembre al 9 de octubre de 2019; inauguración, 5 de septiembre de 2019 a las 5:00 p.m. Dónde: Monumento a los Héroes (Autopista Norte, Calles 79 y 80) Horario: miércoles a domingo, 2:00 a 6:00 p.m.; miércoles y jueves con programación, horario extendido hasta las 7:00 p.m. Entrada gratuita
María Elvira Escallón ‘En el fértil suelo – La travesía’ ‘Alguna vez comimos maíz y pescado’
Cuándo: el 14 de septiembre al 3 de noviembre de 2019; Inauguración, 14 de septiembre de 2019 a las 11:00 a.m. Dónde: Museo de Arte Moderno de Bogotá (Calle 24 # 6–00) Horario: martes a sábado, 10:00 a.m. a 6:00 p.m.; domingos, 12:00 a.m. a 5:00 p.m. Entrada gratuita
Eduar Moreno ‘Provocarse el archivo’
Cuándo: del 19 de septiembre al 10 de noviembre de 2019; Inauguración, 19 de septiembre de 2019 a las 5:00 p.m. Dónde: Museo Santa Clara (Carrera 8 # 8-91) Horario: martes a viernes, 9:00 a.m. a 4:30 p.m.; sábados y domingos, 10:00 a.m. a 3:30 p.m. Boletería: público general, $4.000; estudiantes (con carné vigente), $3.000; niños de 5 a 12 años, $2.000
Elkin Calderón y Diego Piñeros ‘La Decanatura’ De la mula al avión
Cuándo: del 7 de noviembre al 8 de diciembre de 2019; inauguración, 7 de noviembre de 2019 a las 5:00 p.m. Dónde: Monumento a los Héroes (Autopista Norte, Calles 79 y 80) Horario: martes a sábado, 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Entrada gratuita
Delcy Morelos ‘Moradas’
Cuándo: del 12 de diciembre de 2019 al 24 de enero de 2020; inauguración, 12 de diciembre de 2019 a las 11:00 a.m. Dónde: Galería Santa Fe (Carrera 1A entre Calles 12C y 12D) Horario: martes a viernes, 10:00 a.m. a 6:00 p.m.; sábados y último domingo de cada mes, 10:00 a.m. a 2:00 p.m. Entrada gratuita
Carlos Bonil ‘Suelo turboso’
Cuándo: del 28 de noviembre de 2019 al 27 de enero de 2020; inauguración, 28 de noviembre de 2019 a las 10:00 a.m. Dónde: El Parqueadero – Museo de Arte Miguel Urrutia (Calle 11 # 4-21) Horario: Lunes a sábados, 9:00 a.m. a 7:00 p.m.; domingo, 10:00 a.m a 5:00 p.m. Entrada gratuita
Edwin Sánchez ‘Torcido’
Cuándo: del 13 de febrero de 2020 al 12 de abril de 2020; inauguración, 13 de febrero de 2020 a las 5:00 p.m. Dónde: Galería Santa Fe (Carrera 1A entre Calles 12C y 12D) Horario: martes a viernes, 10:00 a.m. a 6:00 p.m.; sábados y último domingo de cada mes, 10:00 a.m. a 2:00 p.m. Entrada gratuita
El barítono estadounidense Keanon Kyles y la mezzosoprano española Estibaliz Ruiz, junto a más de 2.000 voces, le darán vida a El arca de Noé.
El barítono estadounidense Keanon Kyles y la mezzosoprano española Estibaliz Ruiz, junto a más de 2.000 voces, le darán vida a El arca de Noé, la ópera del compositor británico Benjamin Britten que, en una producción monumental, se presentará en una única función en el Auditorio León de Greiff.
Bajo la iniciativa y dirección general del maestro ruso Guerassim Voronkov y de la maestra colombiana Ángela Simbaqueba, 23 coros infantiles, juveniles y adultos de distintas instituciones, se unirán a la Orquesta Suzuki, el Taller de Ópera y la Orquesta Sinfónica Collegium Musicum del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.
En este montaje colosal, donde los intérpretes se tomarán completamente el escenario, la silletería y demás espacios del recinto. El público podrá seguir la representación desde la Plaza Central, a través de pantallas.
Dónde: Auditorio León de Greiff – Universidad Nacional (Carrera 45 # 26 – 85 ) Cuándo: miércoles 5 de junio Hora: 7:30 p.m. Entrada libre
Info.:patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co